Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

20250405. Reunión entre la Escuela de Ingenierías Agrarias de la UEx y CICYTEX para impulsar la instalación de sensores LoRaWAN en la región.

5 de abril de 2025

Con el objetivo de modernizar y digitalizar el sector agrario extremeño, la Escuela de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Extremadura y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) celebraron una reunión de trabajo para coordinar la instalación de sensores basados en tecnología LoRaWAN en fincas y zonas agrícolas de la región.

El encuentro, que tuvo lugar recientemente en las instalaciones de la Universidad de Extremadura, reunió a personal docente, investigador y técnico con el objetivo común de impulsar la monitorización ambiental y agronómica mediante redes de sensores inalámbricos de bajo consumo energético, que permitirán recopilar datos en tiempo real sobre variables clave como humedad del suelo, temperatura, calidad del aire y estado de los cultivos.

Esta colaboración estratégica busca aprovechar las fortalezas de ambas instituciones: la experiencia investigadora y tecnológica de CICYTEX en el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras para la agricultura y la gestión forestal, junto con la capacidad formativa y el conocimiento aplicado de la Escuela de Ingenierías Agrarias, que prepara a futuros profesionales en ingeniería agrícola y medioambiental.

La instalación de sensores LoRaWAN permitirá optimizar la gestión de recursos hídricos, mejorar la productividad y sostenibilidad de las explotaciones agrarias, y contribuir a la protección del entorno natural, especialmente en espacios emblemáticos como la dehesa extremeña. Además, esta red de sensores facilitará la generación de datos para proyectos de investigación y desarrollo, así como para la formación práctica de estudiantes universitarios.

Ambas entidades manifestaron su compromiso de continuar trabajando conjuntamente en el despliegue y mantenimiento de estas infraestructuras tecnológicas, que representan un avance significativo hacia la agricultura inteligente y la transformación digital del sector primario en Extremadura.

Con esta iniciativa, la Universidad de Extremadura y CICYTEX refuerzan su papel como referentes en innovación agraria, contribuyendo a la modernización del campo y al desarrollo sostenible de la región.